Llegó el Periódico
Mantente actualizado de lo que pasa EN TI
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.
Autoconocimiento y crecimiento personal
Llegó el Periódico
Mantente actualizado de lo que pasa EN TI
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.
Hay muchas ocasiones donde pareciera que las apariencias nos dicen que nuestra actitud no debe ser positiva o entusiasta hacia la vida o los eventos, pero la verdad es otra, siempre, siempre tu actitud no depende de lo que pase.
Aunque hay mucha literatura sobre esta, que sin duda alguna es un factor determinante en nuestra plenitud y en lograr lo que queremos, hoy quiero extender mi perspectiva y lo que he encontrado en el ejercicio de mi Autoconocimiento.
Pienso que el cambio de actitud se da desde la comprensión, qué hace que cambié nuestra actitud o que nuestra disposición hacia alguna tarea sea no tan positiva, esta tarea de compresión sobre los eventos, sus causas y efectos, es algo meramente individual, es un cuestionamiento propio acerca de la predisposición que tenemos hacia cualquier cosa, un evento, un momento, una persona, una tarea, una labor, etc., es individual porque primero: a todos nos gustan o nos disgustan cosas diferentes, por mas similares que sean, las motivaciones o aversiones, las razones son siempre diferentes de una persona a otra, segundo: porque esas actitudes, reacciones o razones, las hemos venido formando individualmente, es decir yo soy el responsable de lo que me hace cambiar, mejorar o desmejorar mi actitud, por más que yo quiera responsabilizar a otros, lo que más comúnmente sucede, la responsabilidad es mía.
Siempre que quieras cambiar tu actitud, pero tu pensamiento sea que el hecho de haberla desmejorado fue por causa de los actos de otros, no podrás cambiarla, estas en el papel de víctima, en el EGO.
Para poder cambiar la actitud debes centrarte en el pensamiento de que la responsabilidad de todo lo que experimentas y cómo lo experimentas es totalmente tuya, centrarte en ti como originador y no como alguien que solo reacciona al entorno. Los otros son solo actores que le aportan coherencia a tu historia mental.
Me gusta el ejemplo de cuando vas en tu carro y alguien se atraviesa o te cierra, inmediatamente tu cambias tu actitud y respondes negativamente al evento, quizás gritando cosas o persiguiendo a esa persona para hacerle lo mismo. Este ejemplo lo menciono en mi libro EL PODER ES TÚ YO
¿Cómo reaccionas tu ante ese evento?
Lo que yo hago siempre es cuestionarme hasta la medula, eso sí -esto es clave- asegurándome de estar centrado en mi como originador de la experiencia, cuando algo me sucede y cambia mi actitud o cuando tengo que llevar a cabo una tarea que no quiero hacer, me pregunto desde mi intención de comprensión, por qué eso me disgusta o me disgustó, o por qué no quiero hacer esa tarea, luego me pregunto cómo puedo cambiar mi actitud respecto a eso y observo mis pensamientos – que pasan por toda una gama, desde egocentrismo, victimismo, hasta redentorismo-. Casi siempre encuentro que antes de percibirlo, mi actitud ha cambiado en la primera pregunta que me hago y con el tiempo descubro que las cosas que me molestaban o cambiaban mi actitud ya no lo hacen, me he vuelto originador de mi actitud – es un proceso “soy humano aún”, a veces me pasa que mi actitud es una m…a pero me cuestiono, hago consciencia y cambio rápidamente – Esa es la habilidad que he logrado construir.
Lo resumo en pasos: El proceso es el mismo para cualquier acto donde cambies tu actitud.
Pero NO ME CREAS, pruébalo por ti mismo, eso sí, cuéntame que pasa cuando lo practiques y que resultado te dio.
Con que tiene que ver la actitud:
Aunque parezca que debes tener una cierta actitud no positiva, siempre tu actitud debe ser una, de confianza y determinación.
“Es nuestra actitud al comienzo de una tarea la que determina el resultado”
¡CONÓCETE!
Con amor y aprecio profundos.
E. Santiago Viñez M.
Autoconocimiento y Desarrollo personal
Un día caminaba por la calle de Usaquén, saliendo de hacienda santa bárbara, iba escuchando música y de pronto vi un hombre mayor pidiendo monedas – él me vio, yo lo vi, fue amor a primera vista, jajajajaj – al verlo sentí unas ganas profundas de darle un abrazo, no sabía porqué sentía eso, muchos pensamientos se cruzaron en mi cabeza ese instante, será que lo abrazo, será que no, que pensarán los que están a mi lado, si lo abrazo me quitará algo.
Como de costumbre comencé a cuestionarme el porqué de esa situación, ese deseo tan inesperado y fuerte, así fue este el primer pensamiento que arrojó mi “loco EGO”: creo que esa persona necesita un abrazo; el mundo necesita más abrazos me dije, más amor, tal vez esa persona esta triste y necesitada, de pronto no tiene familia, etc., ya ves por donde se fue mi mente.
¿Tú lo abrazarías?
¿Qué crees que pasó, lo abracé o no? Te lo cuento ahorita.
Reflexionando sobre todo esto, la situación, el deseo y mis pensamientos, me cuestioné:
Que me hace creer que esa persona está necesitada, qué tengo yo en mis ojos que me permito ver la carencia o la pobreza en otros, adicional a esto, que me hizo pensar que lo que él necesitaba era un abrazo MIO.
Llego entonces a mi cabeza la palabra EGO, porque detrás de todo el razonamiento, la perspectiva se centraba en ver la necesidad que tenia la otra persona y además que era YO el que podía de una u otra forma aliviar esa necesidad.
Ahora bien, pensamos con frecuencia que el EGO es malo o que el EGO es lo que nos lleva a estar en determinadas circunstancias, pero al percibirlo desde la esencia, el EGO no es ni bueno ni malo, como todo, hace parte de una experiencia y simplemente ES. Por tanto, el pensar que una persona tiene “su ego” inflado o que tiene un ego el HP – como lo he escuchado en repetidas ocasiones – es de cierta manera muy alejado de la verdad, esa es una atribución que refuerza la idea de su existencia con cualidades que lo hacen determinar el comportamiento de una persona y nos aleja de la esencia tanto nuestra como de la persona en la que lo vemos.
Cuando podemos entendernos desde una esfera más amplia y observarnos claramente en la esencia, es fácil aceptar el propio EGO en vez de reprimirlo o querer cambiarlo y es fácil aceptar la idea del EGO en los demás en vez de juzgarlo.
Bueno para irme te cuento el final, seguí caminando, no tuve las agallas de darle ese abrazarlo y después de varios días me di cuenta que ese día el que necesitaba ese abrazo no era él…
EL EGO NOS HACE EXIGIR AFUERA LO QUE NOS FALTA ADENTRO.
¡CONÓCETE!
Con amor y aprecio profundos.
E. Santiago Viñez M.
Autoconocimiento y Desarrollo personal
Porque no es personal
Muchas frases de crecimiento se nos han convertido en frases de cajón o cliché, muchas veces las usamos sin interiorizarlas del todo haciendo que pasemos por alto su comprensión e impacto real en nuestra experiencia.
“No te lo tomes personal” aconsejamos, escuchamos o decimos, cuando alguien a través de sus actos nos ha generado una sensación de inconformidad, frustración, ira, etc., y tal vez a este bien intencionado consejo respondemos paliativamente “si, tienes razón, no debo dejarme afectar por eso” sin embargo, nos encontramos en alguna situación futura viéndonos afectados por algo similar, sin quizás haber comprendido y asimilado el aprendizaje.
Pero, por qué no debemos tomarnos nada personal realmente y que no sea un paliativo emocional momentáneo.
¿Quién soy YO? podemos preguntar, para llevarnos eso en el Alma, esa es la eterna e irresuelta pregunta que nos causa crisis y existencialismo, pero realmente nos lleva a entender por qué nada es personal. Cuestionar desde la verdadera esencia revela que somos mucho más que nuestras personalidades, características, posesiones, emociones, pensamientos, conocimientos o profesiones; partiendo de ese hecho ERES MUCHO MÁS que lo que otros opinen o piensen de ti; en su contra parte, OTROS SON MUCHO MÁS que lo que tu puedas opinar o pensar de ellos. Esta ya constituye una razón preponderante en porque nada es personal.
“Solo eres lo que otros piensan u opinen de ti cuando te identificas o resuenas con esa opinión” lo pongo entre comillas porque aun así, tú te permitas identificarte con esas opiniones o pensamientos, en tu esencia no eres eso. (PUNTO)
Desde otro punto de vista hemos de integrar que lo que consideramos que somos, cada uno en su autopercepción, es una mezcla muy compleja de lo que hemos venido experimentando, el entorno donde crecimos, nuestra crianza, los pensamientos, los programas de TV que vimos, lo que leímos, nuestros amigos, pero aunque eso sea parte de la experiencia, no me pertenece, solo lo he venido apropiando y por esa razón de adaptación consideramos que es propio.
Pues nos lo ha mencionado Don Miguel Ruiz como segundo acuerdo, lo cito textualmente:
“Incluso cuando una situación parece muy personal, por ejemplo cuando alguien te insulta directamente, eso no tiene nada que ver contigo. Lo que esa persona dice, lo que hace y las opiniones que expresa responden a los acuerdos que ha establecido en su propia mente. Su punto de vista surge de toda la programación que recibió durante su proceso de domesticación”
Por último, para que no te tomes nada personal, considera que, si el otro es un reflejo tuyo, hace parte de ti, tu eres en el otro y el otro es en ti (el conocido Yo soy tu y tú eres yo), por eso todo lo que haces a otro lo estas haciendo en ti realmente y todo lo que otros te hacen, lo hacen en ellos.
Recuerda cada vez que te sientes afectado por los actos de otros: Que ellos, al igual que tú, (esto hasta que te conozcas y seas consciente) actúan desde su condicionamiento y eso no tiene nada que ver con tu esencia.
CONÓCETE
Con Amor y aprecio
Santiago Viñez
“Trabaja para ti mismo, haz las cosas para ti y no trabajes para otros.”
Todos hemos escuchado esto en algún momento de la vida y pensamos que trabajar para nosotros mismos es el alivio a muchas cosas. Es inevitable pensar que cuando estamos empleados estamos trabajando para los objetivos de otros y al mismo tiempo dejarnos seducir por la idea de que trabajar para nosotros mismos, para los propios objetivos y ser nuestro propio jefe es la mejor opción (ten en cuenta que si como empleado no tienes tus propios objetivos, afuera te será muy difícil tenerlos).
Puedes pensar que si tienes un emprendimiento, un negocio propio, si eres freelance o si eres inversionista, estas trabajando para ti mismo; sin embargo puedo demostrarte lo contrario, que siempre estas trabajando para otros en cualquier situación. Cuando recibimos dinero, generalmente ya le tenemos diferentes usos, cubrir nuestras necesidades básicas, ahorro, comprar gustos, inversión, etc. Sin importar cual destino tenga el dinero que se recibe, siempre irá a las manos de otras personas. Y para cambiar el modo en que pensamos acerca del flujo de la economía, uno pensaría normalmente que hay personas que trabajan para uno, que si una persona nos ayuda con el aseo del hogar u oficina, trabaja para nosotros, pero esto se revierte cuando le pagamos a esa persona por su labor, en ese momento tu habrás trabajado para pagar sus servicios y lo mismo sucede con cualquier destino que le des a tu dinero.
Conoce sobre nuestras sesiones de coaching de crecimiento personal y agenda una cita.
Esto por una parte, ya que si eres “independiente” (lo escribo entre comillas porque esta palabra abarca mucho más que no estar empleado) la figura de empleo cambia, porque no solo tendrás un jefe sino que cada cliente que tengas será un jefe, es quien te contrata para que le des un servicio, entonces trabajaras para esa persona en ese momento. También hay que tener en cuenta que si lo que quieres es “trabajar para ti mismo” y tener una empresa, seguro quieres tener personas trabajando en esa empresa con la pasión y orgullo que tu lo haces y no personas que estén pensando en que trabajar para tu empresa no es lo que aman hacer.
Finalmente examinando los resultados que se obtendrían del “trabajar para ti mismo”: tener control de tu tiempo, tener tiempo libre o generar mayores ingresos, no son propiamente resultados que se generen por tomar esa opción; creo que son obtenidos de una adecuada actitud y hábitos mentales, y repito la frase de arriba, si como empleado no tienes tus propios objetivos, afuera te será muy difícil tenerlos, si ahora no tienes respeto por tu tiempo y tus ingresos ¿Que te hace pensar que en otra posición los tendrás?
Con amor y aprecio profundo
Esteban Santiago Viñez Muñoz
Autoconocimiento y crecimiento personal.
Cuando nos hablan de liderazgo, generalmente no lo entendemos a la primera, consideramos quizás que no lo necesitamos, pensamos que es para los que están en las posiciones más altas de una organización y que solo lo necesitaremos si es que algún día llegamos allá. Es posible que no hayas escuchado mucho acerca de cómo liderar y de la posibilidad de ayudar a otros que trae consigo y es que algunas veces esta palabra puede aterrorizar de pensar en tener que lidiar con las personas y de las relaciones interpersonales que giran a su alrededor.
Una vez leí una definición de liderazgo que me dejó asustado, decía que la esencia del liderazgo consiste en motivar a las personas a que desempeñen su máximo potencial para alcanzar objetivos impuestos por usted. Asustado porque, aunque el liderazgo permite elevar el potencial humano, el líder pierde su esencia al usarlo para imponer objetivos a otros. El liderazgo es todo, menos manipulación y está muy, muy lejos del egocentrismo y cada vez más cerca del servicio y el amor incondicional.
Aquí te dejo 3 aspectos del liderazgo que debes conocer y entender para saber si quieres ser entendido como líder en algún momento de tu vida y lo que eso significa.
Conoce más sobre nuestros talleres y coaching, virtuales y presenciales.
Si quieres ser líder, líder en tu oficina, tu estudio, tu área, tu casa, líder de tu vida, recuerda estos 3 aspectos esenciales del liderazgo.
Con amor y aprecio profundo
Esteban Santiago Viñez Muñoz
Autoconocimiento y crecimiento personal.
Para nadie es un secreto que los avances tecnológicos han modificado casi todas áreas del desarrollo del ser humano, desde el estilo de vida, las finanzas, el entretenimiento, hasta la forma del trabajo en que nos empleamos o los negocios que hacemos. Sin embargo, hace algunos días tuve una conversación que surgió por una conferencia donde el CEO de google exponía los avances en IA (inteligencia artificial), uno de estos fue Google assistant que podía interactuar con gran fluidez y versatilidad en cualquier conversación y en las que pensaríamos que una maquina o un IVR no respondería adecuadamente haciendo evidente que no es un ser humano.
Todo esto hace parte del movimiento de la evolución hacia el momento de Singularidad en la humanidad: momento en el que se considera que las máquinas, algoritmos o cualquier unidad tecnológica pueda mejorarse a sí mismo repetidas veces, sin intervención humana y alcanzando una inteligencia y capacidad intelectual superior a la nuestra. Entre otros llamados al momento podemos sumar la Blockchain, el big data y aunque no soy un experto en estos temas (por eso no entraré en detalle), creo que tenemos que ampliar la visión de nuestro futuro como individuos, pues se ha considerado que dicho momento llegará en el año 2030, pero algunos lo pronostican para el 2020.
Así que, ¿Que haremos los humanos en 2030? Es abrumador el pensar en todos los cambios antropológicos que nos sobrevienen y no tener una respuesta y una visión clara. Y si bien ya hemos adoptado progresivamente muchos cambios (la telefonía, el internet, etc), nuestra capacidad de hacerlo deber ser más rápida que la velocidad con la que vienen dichos cambios.
Podemos ver este dilema en dos sentidos, el primero es establecer que la idea de trabajo como la hemos concebido será y ha venido siendo replanteada y re evaluada con nuevas ocupaciones emergentes (Youtuber, comunity manager: por nombrar las más populares). Hay que concebir también que todo lo que hacemos hoy, nuestras ocupaciones o trabajos individuales, sin importar el nivel de especialización o experiencia intelectual que tengamos pueden en algún momento ser realizadas por un sistema o un robot de manera más efectiva y eficiente que nosotros. Pensemos lo siguiente: si un algoritmo puede responder a una llamada de forma tan humana, también podrá escribir un libro o un poema, dar una conferencia o un androide podrá ser youtuber, podrá tomar decisiones como un CEO, es decir que donde los humanos nos creemos únicos e imprescindibles probablemente no lo seamos tanto y además seamos fácilmente reemplazables.
El segundo es que analizando esta paradoja de que algo creado por el hombre para facilitar su vida lo desplace a la obsolescencia total, y pensar en que sería posiblemente lo único que hacemos o tenemos los seres vivos que no podría hacer o tener una máquina; para eso necesariamente tenemos que ir a las características esenciales y básicas que nos hacen ser humanos, lo que es realmente importante, pensar en porqué y para qué fuimos creados, desde la necesidad natural de preservar la especie, hasta las habilidades grupales e individuales que nos hacen evolucionar.
Llegando al origen encuentro que lo único que tenemos son las capacidades internas del ser: el uso de la MENTE, pensar, soñar, imaginar, la fe (no religiosa), la esperanza, el amor (como fuerza y energía), la profunda conexión con el universo y la naturaleza, lo que realmente somos en el interior, sí, nuestra alma y el universo, el potencial de cada uno, la consciencia colectiva, la memoria genética y trans-generacional, la habilidad de ver mas allá de lo físico y lo demás que creas que nos pueda hacer únicos.
Fuertemente creo que esta es el área fundamental en donde se va a ubicar la raza humana en las décadas siguientes, y aunque podemos creer en que la misma naturaleza creará las posiciones y trabajos de acuerdo al nivel de evolución; podríamos esperar a que eso suceda y adoptarlo para terminar siendo desplazados económica y laboralmente o crecer internamente para ampliar la posibilidad de prevalecer y trascender, de forma tal que nuestra comunicación y relaciones personales estén basadas en la adición de valor y la intecionalidad, en los intereses del otro y del como poder servir, fortaleciéndonos en todos los niveles de conciencia y en las formas de empatía, creciendo nuestra intención y conociendo el propósito real de todo lo que existe; entendiendo que somos origen de pensamiento y creación. Y entender finalmente que somos parte de algo más grande que nosotros mismos.
Así que si no tienes una visión clara de lo que pasará en ti y para ti en 10 años, (que sería el año de la expresión total de singularidad), empezar por crecer y fortalecer tus áreas internas sin duda será la mejor herramienta de la que podrás siempre valerte para mejorarte a ti y tu entorno en cualquier momento de la vida y en cualquier circunstancia.
Si quieres ver la conferencia de Google minuto 36.
Para dejarte pensando un poco, imagina que pasará:
Que haremos los seres humanos cuando todo esto pase……
Con aprecio Profundo,
Esteban Santiago Viñez Muñoz
Autoconocimiento y crecimiento personal.